Cinco medios (The Guardian, Der Spiegel, Le Monde, El País y The New York Times) han sido los aliados de Assange en su lucha por ejercer la libre circulación de información y en un ejercicio maestro del periodismo en estado puro. O quizás el hambre por la exclusiva es lo único que ha llevado a estas cabeceras a pactar con el fundador de Wikileaks, pero eso no lo sabremos, por ahora.

El renacer del periodismo como arma social
La labor social del periodismo parecía haberse perdido a favor del servidencialismo institucional. La voz de la guerra dejó de ser la de los afectados para ser la de sus titanes. Quizás sea una exageración afirmar que el periodismo murió a mediados del siglo XX, pero sí se prostituyó de cama en cama hasta el día de hoy . Sobre su tumba se alzaron los cimientos de los grandes conglomerados de la comunicación, quienes optaron por trapichear con mera propaganda icónico-política, dejando de lado las voces de los más necesitados, obviando los errores e injusticias del capitalismo construido por EE.UU, y comercializando en prime time las desgracias de aquellos que sólo acaparan los focos cuando son víctimas de la madre naturaleza. Una vez cubierto el terremoto de turno, vendidos los ejemplares y dados los premios a los héroes que estuvieron en el lugar de los hechos, la vida sigue y el prime time manda. Los afectados vuelven a ser dados de lado.
Es por ello que Wikileaks, al margen de destapar escándalos diplomáticos y desnudar tramas conspiratorias que sacan los verdaderos colores de las banderas mundiales, sirve de escaparate a una realidad que de otra forma jamás sería conocida por aquellos que permanecemos impasibles al adiestramiento informativo al que se nos somete diariamente. De alguna manera, se hace justicia. Aunque a ello se le llame terrorismo informativo.
Inglaterra y el manual del buen patriota

The Guardian ha puesto en conocimiento varios manuales del Ejército británico sobre cómo interrogar a prisioneros, donde se recomienda el uso de técnicas contrarias a la protección de civiles en tiempos de guerra (Ginebra). Todos los manuales son posteriores a la polémica muerte en 2003 del iraquí Baha Musa cuando estaba siendo interrogado en una base británica en Basora, que aún está siendo investigada.
El manual sugiere que se les venden los ojos, se les tapen los oídos y se les aten las manos para presionarles. "Desnudadlos. Y mantenedlos desnudos si no siguen las instrucciones", especifica. Otro documento recomienda que los prisioneros se sientan "condicionados" y que se les presione con técnicas como un interrogatorio en forma de acoso, gritándole al prisionero muy cerca de la cara, con insultos y amenazas para provocar "ansiedad y miedo". Recomienda que, una vez desnudado, el prisionero sea cacheado debajo del prepucio y que se le separen las nalgas, no para ver si esconde algo, sino para condicionarle psicológicamente. La "asfixia posicional: signos y síntomas" adiestra al buen patriota a cómo actuar en última instancia si el detenido se niega a declarar.. Se cree que Baha Musa murió de asfixia posicional, también llamada asfixia postural, que sobreviene cuando una persona no puede respirar adecuadamente debido a su posición.
Marruecos o la corrupción encubierta.
Numerosas han sido las entradas en Tribuna Solidaria referentes a la falta de democracia en el estado marroquí y al apoyo para con la causa Saharaui. Esta vez, los 3 cables que Wikileaks ha sacado a la luz sobre Marruecos destapan un estado manejado por los desaires de un déspota muy hábil en materia inmobiliaria. "Las principales instituciones y los procedimientos del Estado marroquí son utilizados por palacio para coaccionar y solicitar sobornos en el sector inmobiliario", declara un empresario al consejero comercial a El País. "Aunque las prácticas corruptas existían durante el reinado del rey Hassan II, han adquirido un carácter más institucional con el rey Mohamed VI".

A pesar de tener una pluma afilada y apuesto a que una lengua viperina, no te faltan argumentos.
ResponderEliminarAún así me indigna muchísimo que todo aquel que estudia periodismo o se hace llamar reportero vea en WIKILEAKS una revolución mediática,y no se cuestione su contenido. Es triste la manera tan fácil que tenéis para cambiar de chaqueta los "periodistas".
De todos modos, enhorabuena chica. No sé si serás buena periodista, pero guionista o escritora seguro